Wednesday, May 14th, 2025

🧬🔥 Ciencia espacial a otro nivel: ADN, fuego en gravedad cero y mantenimiento orbital, el menú del día en la Estación Espacial Internacional

La Expedición 73 a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) tuvo este martes una jornada intensa y fascinante, con un combo geek perfecto: experimentos de biotecnología inspirada en ADN, estudios sobre cómo se comporta el fuego en microgravedad (sí, fuego en el espacio 😱), y tareas esenciales de mantenimiento que mantienen todo funcionando a 400 km sobre nuestras cabezas.

👩‍🚀 ADN y nanomateriales: ciencia molecular flotando en el espacio

Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers, de la NASA, estuvieron metidas de lleno en uno de los experimentos más ambiciosos del momento: la misión DNA Nano Therapeutics 2. Esta investigación utiliza nanomateriales inspirados en la estructura del ADN para mezclar soluciones de ARN mensajero y proteínas, con el objetivo de crear nuevas formas de terapias médicas más precisas, efectivas y con menos efectos secundarios.

La mezcla de estos compuestos se realizó en la Life Sciences Glovebox, una especie de laboratorio portátil dentro de la EEI, donde Ayers también instaló un espectrofotómetro para medir longitudes de onda de luz —clave para analizar los compuestos desarrollados.

¿El objetivo final? Fabricar terapias en el espacio y revolucionar cómo tratamos enfermedades en la Tierra y más allá 🌌. Si, como en el cine.

🤖 Robots ayudantes y sensores al máximo

Mientras tanto, Ayers también se encargó de los Astrobees, unos pequeños robots flotantes en forma de cubo que ayudan en tareas diarias dentro de la EEI y permiten que los ingenieros desde la Tierra “vean” y “escuchen” lo que sucede arriba. Chequeo de baterías, calibración y configuración: los Astrobees están listos para la acción.

🔥 ¿Cómo se apaga un incendio en el espacio?

El astronauta Jonny Kim estuvo trabajando con uno de los experimentos más cruciales para la seguridad espacial: el SoFIE (Solid Fuel Ignition and Extinction). Este experimento explora cómo se comportan y extinguen las llamas en microgravedad usando hardware especializado de niebla (sí, niebla para apagar fuegos espaciales).

Además, Kim colaboró con el Combustion Integrated Rack (CIR), una instalación que permite estudiar los fundamentos de la combustión en condiciones extremas. La idea: entender mejor cómo prevenir y apagar incendios donde no hay gravedad… ni margen de error.

🔧 Desde Japón con ciencia: fuego, fugas y fontanería espacial

El comandante Takuya Onishi (JAXA) también se unió al “modo incendio” con el Solid Combustion Experiment Module. Intercambió botellas de gas, verificó fugas y reemplazó muestras, todo dentro del Módulo Experimental Japonés. Y como si fuera poco, también tocó turno de fontanería: instalación de tanques de reciclaje y configuración de válvulas de drenaje. Porque en el espacio, cada gota cuenta.

🇷🇺 En el segmento ruso: sensores, cables y ventilación intermodular

Los cosmonautas Sergey Ryzhikov, Alexey Zubritskiy y Kirill Peskov dedicaron su jornada al mantenimiento. Zubritskiy se encargó de descargar carga, reparar sensores térmicos y revisar el flujo de aire. Peskov hizo una auditoría completa de cables Ethernet (sí, incluso en el espacio se organizan los cables) y trabajó en el sistema de ventilación que conecta los módulos ruso y estadounidense.


🌍 Vista galáctica: la Tierra, el cielo y la ciencia

Como bonus visual, los astronautas capturaron una imagen espectacular desde 259 millas sobre el Mar de Andamán. En la foto se ven las luces de las ciudades del sudeste asiático y el resplandor verde de barcos pesqueros iluminando el océano, todo bajo la majestuosidad de la Vía Láctea. Una postal espacial para recordarnos cuán pequeños y a la vez cuán grandes somos cuando la ciencia nos impulsa.

Si te gusta aprender de ciencia sigue conectado y visitando soygherald.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *